04 de Noviembre de 2025
Ministerio de Bienes Nacionales lanza la Política Nacional de Información Geoespacial

Compartir a través de:

En la Conferencia Internacional de la IDE Chile 2025 se presentó oficialmente la política y su plan de acción, que establece las principales directrices para la gestión de la información geoespacial en el Estado, que permite detectar de mejor manera las necesidades de los territorios y darles respuesta.

El concepto “geoespacial” suena difícil y lejano, pero está al centro de la administración del país. Cuando hablamos de información geoespacial, no hacemos referencia sólo a mapas o coordenadas. Hablamos de una de las bases fundamentales para la toma decisiones que impactan en la vida de las personas, de conectar adecuada y oportunamente al Estado con el territorio y las personas para planificar desde la construcción de una escuela hasta la habilitación de un hospital. Los datos geoespaciales también permiten diseñar políticas urbanas y de vivienda, responder a los desastres naturales o entregar ayudas en una emergencia.

De ahí la relevancia de contar con una Política Nacional de Información Geoespacial que sistematice y ordene estos datos, la que fue lanzada hoy, martes 4 de noviembre, en el contexto de la Conferencia Internacional de la IDE Chile 2025.

En la instancia, liderada por el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, la autoridad planteó que “el valor de esta Política Nacional y su plan de acción es más que su rigurosidad técnica y más que la suma de sus objetivos y sus acciones. Cuando un país crea una Política Nacional de Datos Geoespaciales, lo que está diciendo ese país es que los datos geoespaciales son un bien público y deben ser manejados en consecuencia, es decir, en función del bien común de la nación. El Estado chileno se propuso tener esta política hace veinte años, y es recién durante el gobierno del presidente Gabriel Boric que se hace realidad”.

La directora de IDE Chile, Sofía Nilo, en tanto, explicó que “el proceso de esta política nos llevó desde 2022. En este plan de acción participaron catorce ministerios, con representantes técnicos y políticos de cada uno de los gabinetes. Nosotros, como Secretaría Ejecutiva, hicimos una propuesta inicial, tuvimos sesiones presenciales y virtuales con una retroalimentación de la coordinación regional, o sea, de todas nuestras regiones, donde se priorizaron acciones y se definieron 56 acciones que conducen a este plan de acción”.

Georgiana Braga Orillard, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, indicó que “la Política Nacional de Información Geoespacial no es sólo una infraestructura de datos, sino que un instrumento para un Estado más inteligente, más justo y más protector. El fortalecimiento institucional no depende sólo de nuevas leyes o de nuevas estructuras, sino de la confianza que se construye al compartir los datos y al actuar coordinadamente. Cuando un ministerio, una región o un municipio puede acceder a la misma información y usarla para priorizar las acciones, esto fortalece el Estado en su conjunto y fortalece también la confianza en el Estado”,

La Política Nacional de Información Geoespacial busca que los datos geoespaciales en Chile sean más accesibles, confiables y útiles para mejorar la vida de las personas, y para ello establece un marco y una guía para que las instituciones públicas trabajen juntas para aprovechar de manera responsable y coordinada la información territorial del país. La política se sustenta en cuatro ejes:

  • Datos para asegurar su calidad, interoperabilidad y acceso.
  • Gobernanza para coordinar esfuerzos entre instituciones públicas y fortalecer el liderazgo técnico del Estado.
  • Innovación para incorporar tecnologías emergentes y promover el uso inteligente de la información.
  • Toma de decisiones para que los datos se traduzcan y efectivamente logren su finalidad: aportar a mejores decisiones de política pública.