29 de Julio de 2025Bienes Nacionales dispone importantes propiedades fiscales para el desarrollo del gran Concepción

- “Gestión territorial para desarrollar una mejor vida” fue el lema que impulsó la visita del ministro Francisco Figueroa a la región, gracias a la que, entre otras medidas, se aproxima la entrega de un inmueble a la PDI en Concepción y comenzará el Plan Maestro que transformará el borde del río en Chiguayante y lo convertirá en un parque urbano.
Cuatro comunas de la región visitó este viernes 26 de julio el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, en las que anunció un Plan Maestro para las más de 12 hectáreas del borde del río Biobío en Chiguayante, la recuperación de un terreno destinado a la construcción de viviendas en Hualqui y el traspaso de un inmueble al municipio de Talcahuano. Además, sostuvo una reunión con la PDI para aprontar la entrega a la institución de un inmueble en Concepción.
En Chiguayante el ministro anunció el inicio de un Plan Maestro para el borde del río Biobío en el sector de Lonco, una zona en expansión gracias a la construcción de la costanera que une las comunas de Concepción y Chiguayante. Se trata de un paño de 12,6 hectáreas que tras su transformación ofrecerá un parque urbano con áreas verdes, culturales, deportivas y cívicas a la comunidad.
Al iniciar sus palabras en la actividad, el ministro Francisco Figueroa indicó: “esta es una propiedad fiscal, lo que quiere decir que sus dueños son todas y todos las chilenos, y como tal tiene que servir al bien común y también dar cabida a todos los intereses y aspiraciones que hay para hacer de esta propiedad de casi trece hectáreas un patrimonio no solamente de Chiguayante, sino que de la gran Concepción y de la región toda, porque este es un inmueble con un tremendo potencial”.
Jorge Lozano, alcalde de Chiguayante, manifestó que “estamos presenciando un proyecto a largo plazo. Es un proyecto en el que queremos alcanzar y desarrollar distintas inversiones. Tenemos que apalancar recursos del área privada, del área pública, donde tenemos que incorporar al Gobierno Regional, a las distintas entidades públicas y privadas. Tenemos que hacer un trabajo donde se genere una gran sinergia entre todos ellos para poder incorporar el río de la planificación urbana”.
Por su parte, el delegado presidencial regional de Biobío, Eduardo Pacheco, se refirió a las características del sector: “nos alegra que este patrimonio natural que tenemos pueda tener un destino, y para eso hay que realizar esta consultoría que esperamos que se realice durante este segundo semestre, y que durante el próximo año ya entregue luces de lo que se puede desarrollar en este lugar”.
Uno de los hitos de la jornada fue la reunión ampliada que el ministro Figueroa sostuvo con la jefa de la PDI en Biobío, prefecta Claudia Chamorro, para hablar sobre la próxima transferencia de un inmueble en el que se emplazará el nuevo cuartel para esta institución en Concepción, que será el más grande y moderno del país. El proyecto, que fue explicado en detalle por la institución, considera la ejecución de obras civiles y el equipamiento completo de este inmueble, que aloja a la mayor parte de las unidades policiales dependientes de la Región Policial del Biobío y de la Prefectura Provincial de Concepción. La prefecta Chamorro explicó que este era un gran anhelo de la institución que hoy comienza a cumplirse tras casi diez años.
Otras actividades en la provincia
A Hualqui se trasladó el ministro para recuperar 24 hectáreas que estaban desuso en manos de la Armada de Chile. Estos terrenos habían sido solicitados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para aportar al avance del Plan de Emergencia Habitacional, que ya lleva un 77% de avance en todo el país.
En la actividad, en la que además participó la seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, el delegado presidencial regional y el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, el ministro Figueroa planteó: “les quiero contar que este no es solamente un trámite, porque da cuenta de una visión que tiene nuestro Gobierno acerca de para qué tiene que servir la propiedad que es de todos los chilenos y que, por lo tanto, su mejor uso tiene que servir al bien común, en este caso, la necesidad de construir vivienda bien ubicada en Hualqui”
El alcalde Fuentes se manifestó feliz con este hito: “quiero agradecer a cada uno de los que han participado en este esfuerzo, porque hemos trabajado más allá de la diferencia y hemos podido sacar adelante las tareas necesarias para poder mejorar la calidad de vida de cada uno”.
Adicionalmente, el ministro Francisco Figueroa firmó un protocolo de acuerdo con la Municipalidad de Talcahuano para que pase a manos locales la gestión del Lote A-4 del sector El Moro, colindante con el sitio de memoria que administra la Corporación Bautista Van Schouwen.
La firma de este protocolo compromete a la municipalidad para llevar adelante ciertas acciones que promuevan la buena convivencia con el sitio de memoria y realizar obras que aporten al buen uso del terreno fiscal, asegurando que el equipamiento comunitario se disponga a la ciudadanía, dándole seguridad al sector y priorizando el valor histórico y patrimonial del sitio de memoria.
En la oportunidad el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, reflexionó: “vamos a firmar esta concesión favorable al municipio que representa a la comunidad completa, y que debe representar los intereses de los vecinos, porque este es un lugar que tiene características especiales: es el acceso a un sitio de memoria que tiene una concesión vigente, que hay que reconocer y potenciar, y además es un área que tiene vocación deportiva como uno de los parques más importantes de la ciudad de Chile”.
El seremi de Bienes Nacionales de la región de Biobío, Sebastián Artiaga, calificó la visita como una jornada muy positiva, dado que refuerza el rol de administrar correctamente los inmuebles fiscales y aseguró que “es importante ponerlas a disposición de las grandes necesidades de los chilenos y chilenas; como en este caso, de la vivienda, la seguridad y esparcimiento”.