28 de Marzo de 2025Ministro Figueroa visita ex Clínica Santa Lucía para constatar arreglos ejecutados por Bienes Nacionales en resguardo de este sitio de memoria

Santiago, 28 de marzo de 2025. La mañana de este viernes el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa Cerda, visitó el sitio de memoria ex clínica Santa Lucía, inmueble fiscal entregado en concesión de uso gratuito de corto plazo a las agrupaciones de sobrevivientes de este centro de detención y tortura, familiares y nuevas generaciones, y que fue recientemente intervenido con obras de reparación para su adecuada protección y resguardo.
El ministro Figueroa estuvo acompañado de la seremi de Bienes Nacionales de la Región Metropolitana, Carol Castro, y Cristian Bahamondes, representante de la Asociación Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía.
“Vinimos a constatar el resultado de las obras de reparación que ejecutamos en alianza con la Asociación. Hay satisfacción por el resultado, hoy este inmueble está en mucho mejores condiciones. Esto fue una sede del Movimiento de Acción Popular y Unitaria, del MAPU, después del golpe de Estado se convirtió en un centro de detención y tortura. Como Ministerio de Bienes Nacionales es muy relevante este hito de avanzar en la reparación de un sitio de memoria tan importante, pero es parte también del compromiso que tenemos como Gobierno desde el día 1 en la recuperación y gestión de sitios de memoria que le den al país una historia de verdad, de justicia y de garantías de no repetición”, expresó el titular de la cartera tras finalizar la visita.
Por su parte, Cristian Bahamondes, representante de la Asociación Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía, agradeció la visita del ministro y el plan de trabajo que se ha llevado adelante en conjunto con la cartera de Bienes Nacionales. “También motivar a continuar este trabajo. Es importante relevar la memoria histórica de este país, seguir trabajando en pro de los derechos humanos, en garantías de no repetición, para que todas las instancias estatales puedan también hacerse parte de esto, se lleven a cabo cada uno de los compromisos, también el Poder Legislativo para poder continuar nuestro trabajo de educación y cultura en memoria de derechos humanos”, agregó.
Centro de detención y oficina de Olderock, Contreras y Romo
Dependiente de la Brigada de Salubridad de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) –la ex Clínica Santa Lucía fue dirigida por los doctores Vittorio Orvieto Teplisky y Werner Zanghellini Martínez, pasando por ella mujeres y hombres provenientes de otros centros de reclusión clandestinos como Villa Grimaldi, José Domingo Cañas, 3 y 4 Álamos y Venda Sexy (Actualmente Irán 3037).
El inmueble fue diseñado en 1934, por el arquitecto Alberto Cruz Montt, en un estilo ecléctico con inspiración gótica. La casona fue residencial hasta junio de 1972, cuando fue adquirida por el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), para ser utilizado como sede del Regional Metropolitano y de la Dirección Nacional del partido.
Fue utilizada como tal hasta el golpe de estado en 1973, cuando fue allanada y ocupada por las fuerzas de seguridad. Los agentes de la dictadura la usaron desde 1973 hasta 1977 como infraestructura de apoyo sanitario, médico y logístico de los centros de detención y tortura de la Región Metropolitana. Sirvió como dormitorio de la sección femenina de las agentes en proceso de formación. Entre octubre de 1974 y 1977 operó como clínica para el personal de la DINA y sus familiares y simultáneamente como centro de detención y tortura, además de archivo y centro de documentación. La coordinación entre este centro de detención y el resto de la infraestructura de inteligencia de la DINA en Santiago, como la “Venda Sexy” o “La Discoteque” (Irán 3037), el “Cuartel Yucatán” (Londres 38), el “Cuartel Terranova” (Villa Grimaldi), “el Cuartel Ollagüe” (José Domingo Cañas) y “3 y 4 Álamos”, está documentada en los testimonios de los sobrevivientes de este centro.
El primer piso del inmueble fue utilizado como sala de control e ingreso y salas de atención pediátrica de los agentes de la DINA y sus familiares. El segundo piso como celdas de prisioneros. En el tercer piso funcionó una oficina de lngrid Olderock y de Osvaldo Romo, un radio transmisor y una sala de tortura. El cuarto piso fue utilizado como celdas de prisioneros, una oficina personal de Manuel Contreras y una sala de tortura en el altillo, con una ventana que daba hacia el patio interior del inmueble.
El lugar cerró sus puertas en 1977, año en el que todo su equipamiento médico fue trasladado hacia un nuevo recinto para continuar con las mismas actividades, cambiando su nombre a Clínica London, (Almirante Barroso N°76). Declarado Monumento Histórico en 2016, en él funcionó la Comisión Chilena de Derechos Humanos.