17 de Marzo de 2023Ministra Toro recibe al equipo de la expedición Última Patagonia 2023 a Archipiélago Madre de Dios

- La titular de Bienes Nacionales resaltó la importancia de este Bien Nacional Protegido ubicado en la Región de Magallanes y el aporte del equipo de Centre Terre para avanzar hacia una conservación compatible con las necesidades de la comunidad local.
La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, encabezó una reunión con el equipo de Centre Terre y el embajador de Francia en Chile, Pascal Teixeira da Silva, con quienes revisó los antecedentes preliminares de la reciente expedición Última Patagonia 2023 en el Archipiélago Madre de Dios.
Este archipiélago es un conjunto de territorio fiscal de 54 islas, en la Región de Magallanes, que suman más de 116 mil hectáreas, y fue declarado – por parte de este ministerio – como Bien Nacional Protegido el 2007, por su valor excepcional en el mundo.
El lugar es un sitio que aporta en la investigación científica y que además es clave para las comunidades Kawésqar y los habitantes de Puerto Edén, dados los hallazgos arqueológicos que ahí se han realizado. En ese escenario, la colaboración con las comunidades ha sido fundamental en el trabajo que se realiza.
“Acabamos de tener una reunión con la expedición completa que viene llegando del Archipiélago Madre de Dios, donde estuvieron dos meses de expedición, en un lugar único que aporta mucho a la investigación científica para entender las formaciones geológicas, lo que significa también el cambio climático y una serie de elementos fundamentales para el conocimiento, no sólo en Chile sino para toda la humanidad”, destacó la ministra Toro.
De acuerdo con Bernard Tourte, presidente de Centre Terre, “fue una maravillosa expedición, pese al mal tiempo que nos complicó bastante las acciones en términos de exploración profunda y prospección. Pero en los resultados globales hemos descubierto como 7.500 metros de galería y logramos descubrir en la parte norte de Madre de Dios toda una zona súper excepcional en términos de paisaje exterior”.
Desde el año 2015, el Ministerio de Bienes Nacionales y Centre Terre mantienen un convenio de colaboración para “ampliar el conocimiento respecto de estos territorios y avanzar hacia el reconocimiento mundial de este Bien Nacional Protegido”, para postularlo como Patrimonio de la Humanidad.
El convenio fue actualizado el año 2019, donde se incluyó a la Asociación Espeleológica de Patagonia como actor local, con lo que se comenzó también a construir una relación con la comunidad de Puerto Edén, especialmente con comunidades Kawésqar, a quienes se les incluyó en algunas de las expediciones.
En este contexto, la ministra Toro puso foco en la necesidad de “poder dialogar con la comunidad, cuáles son las figuras de protección adecuadas para que aquí podamos tener una conservación ambiental, una conservación del patrimonio geológico y también que sea compatible con los usos y costumbres y con el tipo de desarrollo, de habitabilidad que quiere y que necesita la comunidad en el lugar.
Por su parte, Natalia Morata, vicepresidenta de Centre Terre, remarcó que “nuestra presencia en terreno siempre ha sido un apoyo, creemos y esperamos que haya sido así para el Ministerio de Bienes Nacionales porque hemos transmitido conocimiento del territorio y hemos logrado establecer también nexos con quienes habitan el lugar, tanto en Isla Guarello como Puerto Edén”.
La reciente expedición del equipo de Centre Terre quedó plasmada en más de 50 horas de grabación que darán vida a un documental que se exhibirá en la cadena franco alemana Arte, y además sus integrantes han compartido su experiencia con escolares de Puerto Edén.
Imágenes de la expedición 2023: